Hoy quiero compartir con ustedes una de las tradiciones más importantes que se celebran en México: “El día de muertos”. Es una tradición que me encanta por que está llena de riqueza cultural y creatividad, pues es una manera de honrar a nuestros difuntos usando al mismo tiempo el humor que caracteriza a los mexicanos.
Los principales elementos de esta celebración, son los altares de muertos, los alfeñiques, las calaveras literarias, la flor de cempasúchil y por supuesto el delicioso pan de muerto.
La festividad del día de muertos se celebra el día 2 de noviembre y ha sido declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Les platico un poco de la historia de esta fiesta para entenderla mejor. Esta tradición es una mezcla de elementos precolombinos y europeos.
Los pueblos de Mesoamérica, concebían a la muerte como el paso de un lugar a otro. Se creía que el alma de los que morían se trasladaban a diversos paraísos para continuar
con la vida, quizás por eso ellos no le tenían miedo.
Sin embargo, con la llegada de los españoles y el catolicismo, para los mexicas fue un choque cultural muy fuerte el tener que concebir un lugar de castigos y fuego como el infierno. Pues no es lo mismo pensar en morir y pasar a una vida similar que tener el temor de fallecer, tener que ser juzgado y enviado al paraíso o al infierno, según su comportamiento.
![]() |
unas deliciosas enchiladas… |
Se dice que nuestros antepasados creían que cuando las personas fallecían su alma tenía que pasar por una serie de etapas y pruebas hasta llegar con el señor de la muerte, al
que llamaban Mictlantecutli.
Para garantizar su éxito, las personas encargadas de los rituales funerarios acompañaban al muerto con varios artículos, comidas y joyas.
Pero veamos pues más imágenes de esta colorida tradición… comienzo con los deliciosos alfeñiques, que significa “pasta de azúcar”.
![]() |
Hay una variedad muy grande estos dulces… como las “frutillas”. |
![]() |
Los alfeñiques se usan para decorar los altares de muerto o simplemente para regalar a los amigos como detalle del día de muerto. |
![]() |
Estos dulces son fáciles de elaborar pues están hechos de azúcar glass, clara de huevo, jugo de limón y colorantes comestibles. Es una actividad divertida para los niños. |
![]() |
Por supuesto no pueden faltar los recuerditos de calaveritas… |
![]() |
El humor mexicano hacia la muerte… |
![]() |
Y ataúdes… inclusive personalizados llevando al frente el nombre de algún amigo para regalárselo.![]() |
![]() |
Las “Catrinas”… |
![]() |
Ahora los llevo a dar un recorrido por la calzada de León, Gto. donde se expusieron hermosos ALTARES DE MUERTOS…
|
![]() |
Como pueden observar todos son diferentes y es aquí donde entra la creatividad del mexicano. |
![]() |
Este fue uno de mis favoritos dedicado a Francisco Gabilondo Soler o mejor conocido como CRI-CRI, que fue uno de los cantautores mexicanos de niños más famosos en México. |
![]() |
Este es un acercamiento al detalle de como está hecho el piso de este altar… con semillas de girasol, alpiste y amaranto… |
![]() |
En el altar de Cri-Cri, se observan elementos típicos que representan sus canciones… como “La Patita”, y “El ratón vaquero”. |
![]() |
Uno de los personajes favoritos para realizar los altares de muertos fue “Frida Kahlo”, pintora mexicana casada con el famoso pintor mexicano Diego Rivera. |
![]() |
Este altar dedicado a San Juan Diego con la Virgen de Guadalupe. |
![]() |
El papel picado también es otro elemento decorativo importante del altar de muertos pues representa la alegría de la festividad de los muertos. |
Jenny rivera cantante y compositora mexicana.
![]() |
Y por su puesto los elementos decorativos del piso… donde puede usarse diferentes materiales como el aserrín pintado, semillas, granos etc. |
![]() |
Es todo un arte lo que pueden formar con estos materiales… |
![]() |
Las calaveras de dulce o de cualquier material se ponen en los altares como ofrendas. |
Las catrinas por supuesto…
![]() |
La flor de cempasúchil puede encontrarse morada o amarilla… |
Y a ustedes, cuál les gustó más?
![]() |
En la actualidad, la muerte se vive con dolor y llanto en el cristianismo, esta es una de las diferencias que existen entre la forma en como se ve la muerte ahora y antes de la llegada de los españoles, pues los prehispánicos tenían una visión de la muerte sin miedo. Tal vez esto tiene mucho que ver con la forma en como los mexicanos celebramos el día de muertos… con una mezcla de humor y temor.
Con esto me despido espero verlos la próxima semana en mi siguiente publicación. Si quieres seguirme en facebook… el enlace es el siguiente:
que tengan bonita semana.
|