Hola a todos, cómo pasaron sus vacaciones de semana Santa y de Pascua? He estado un poco ausente del blog… y créanme que no ha sido por falta de ganas si no por falta de tiempo, pero hoy regreso con algo que creo que les va a encantar, o por lo menos yo considero que es algo muy valioso, digno de compartirse y ojalá que algún día tengan la oportunidad de vivir de cerca.
Los llevo directamente a la ciudad de Purísima del Rincón, Gto. México, a recorrer conmigo la famosa tradición de “LA JUDEA” que se vive cada año en estas fechas. La Judea de adultos en Semana Santa y la Judea de niños en semana de Pascua.
 |
La ciudad de Purísima se encuentra a 45 minutos del municipio de León y a un costado del municipio de San Francisco del Rincón, Gto. Según datos del INEGI, Purísima cuenta con poco más de 55,000 habitantes y su principal actividad industrial es el calzado.
|
 |
Lo que más me gusta de esta ciudad es indudablemente su gente… (Mi esposo es originario de aquí je je). Pero una de las cosas que más admiro es el arraigo y amor que le tienen a su ciudad la gente que nació aquí. Parece que tienen tatuada la camiseta de “Purísima”, y creo que empiezo a comprender un poco el porqué.
|
Su gente es amable, todos se conocen, se saludan, se ayudan…existe ese ambiente de solidaridad que ya no se respira en las ciudades más grandes.
|
|

Aquí se puede ver la Parroquia de la ciudad. La ciudad de Purísima es una ciudad llena tradiciones, dentro de las principales festividades se encuentra “El Señor de la Columna”, el día de “La Santa Cruz”, su feria en el mes de octubre, “Las iluminaciones” en diciembre y hoy les presento “La Judea” que se celebra en semana Santa y Pascua. Vengan conmigo a recorrer sus calles. |
 |
La Judea comienza desde el miércoles Santo cuando llevan preso a Jesús al Santuario de Purísima. El Jueves Santo celebran la última cena y el viernes Santo comienza la tradición con una obra de teatro por la mañana sobre “La entrega de Jesús a Pilatos”, después a las 12 p.m. “Las tres caídas” y a partir de las 3:00 pm la “Persecución de Judas para llevarlo a la horca”. Es a esta última tradición a la que le dedico mi publicación de esta semana.
|
 |
“Ahí vienen los judíos” se escucha por todas las calles…. los niños y jóvenes comienzan a correr dando paso a “LOS JUDÍOS”. |
 |
Y es que lo curioso de esta tradición es que el personaje principal no es “Jesucristo”, si no “Judas Iscariote” el que traicionó a Jesús entregándolo a los soldados por unas cuantas monedas. |
 |
Se dice que son aproximadamente 300 personas las que se visten de “Judíos”. |
 |
Los cuales portan máscaras especiales hechas de madera de árbol de colorín y túnicas y turbantes de colores vistosos.

|
Lo atractivo de esta Judea es que la gente del pueblo se puede involucrar con los actores corriendo y participando con ellos por todas las calles de la ciudad. |
 |
Aquí los judíos poniéndose de acuerdo para encontrar a “Judas” para aprenderlo y llevarlo a la horca. |
 |
Para poder participar como “Judío” tienen que apuntarse previamente en la casa de la Cultura de la ciudad. |
 |
El diablo es otro de los personajes principales de esta tradición, pues representa al mal. |
 |
El diablo se caracteriza por portar un “chicote” (una cuerda con un nudo a la orilla) con el cual se abre paso por las calles haciendo un ruido “estruendoso”.
 |
Según la página web Mexico desconocido, cerca de 20,000 personas visitan esta ciudad el viernes Santo para ver de cerca “La horca de Judas”. |
|
 |
No les podría decir con certeza cuanta gente estaba… pero por todos los rincones veías gente. |
 |
Las máscaras son realmente especiales…son hechas a mano por artesanos Purisimenses por lo que cada una de ellas es única y diferente a la otra. Pueden llegar a costar hasta $3,000 pesos.
|
Estas máscaras son copias de las que hizo Don Hermenegildo Bustos, autor de este teatro profano-religioso y por quien lleva el nombre la ciudad de Purísima de Bustos.
 |
La gente aprovecha para tomarse fotos con los “protagonistas”. |
 |
Y finalmente cerca de las 4:00 pm Judas (el de máscara negra) es atrapado y aprendido por los judíos. |
 |
Ahora es llevado por los soldados.
 |
 |
En la azotea del edificio Judas acompañando del diablo y del judío que lo atrapó…. mostrando las monedas con las que traicionó a Jesucristo. |
 |
Los soldados ahora tocan música con la que despiden a Judas y preparan la horca. |
 |
Finalmente “lo ahorcan”. Aquí entre la multitud fue difícil tomar la foto… pues las sombrillas me tapaban… |
 |
Y es así como termina esta tradición… tan peculiar y especial para la gente de esta ciudad y los que la visitan. |
Con esto me despido… si saben algo más sobre de esta tradición que yo haya omitido y que pueda enriquecerla… les agradeceré mucho que dejen un comentario. Y si quieren platicarme cómo celebran ustedes la semana Santa pueden igualmente comentarlo en los espacios de abajo.
Si quieren seguirme lo pueden hacer en:
Que tengan una feliz semana y regreso a clases. Espero verlos en mi siguiente publicación.
|